El vino en Al Ándalus fue durante siglos una realidad cotidiana, pese a la imagen que solemos tener del Islam como religión estrictamente prohibitiva en lo que respecta al alcohol.
En la España musulmana, el vino se cultivaba, se vendía y se consumía. En ciudades como Córdoba o Sevilla, formaba parte de fiestas privadas, tabernas marginales y versos poéticos.
Este episodio de Historias del vino, emitido en Radio 5 de Radio Nacional de España (RNE), explora cómo esa ambigüedad se reflejaba en la jurisprudencia islámica: algunas escuelas condenaban el abuso del vino más que su consumo; y hubo jueces que, tras estudiar el Corán cientos de veces, afirmaban no encontrar base clara para castigarlo.
La poesía de autores como Ibn Hazm lo convirtió en símbolo de deseo, belleza y placer. El vino en Al Ándalus no fue solo una transgresión sino también un vehículo cultural, literario y social.
El cambio llegó en el siglo XII, con la llegada de los almorávides y los almohades, dos pueblos sin tradición vinícola y con un islam más estricto. A partir de entonces, la tolerancia menguó y el consumo se volvió más clandestino.
Aun así, el vino no desapareció: se ocultó en los hogares, en las palabras y en la memoria. Su presencia -discreta, persistente- sigue siendo una pista reveladora sobre la complejidad cultural de Al Ándalus.
Escucha el episodio completo en RNE Play